Descubre cuántas palabras en quechua usas sin darte cuenta
El quechua es una de las lenguas indígenas más habladas en Sudamérica y ha dejado una huella profunda en el español hablado en varios países, especialmente en Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile. Aunque muchas personas no hablan quechua de manera fluida, utilizan a diario palabras de este idioma sin darse cuenta. En este artículo exploraremos la influencia del quechua en el español y algunas palabras que forman parte del habla cotidiana.
Origen e influencia del quechua en el español
El quechua fue la lengua del Imperio Inca y, con la expansión de este, se convirtió en una lengua franca en gran parte de Sudamérica. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el idioma fue relegado, pero no desapareció. Al contrario, muchas palabras quechuas fueron adoptadas por el español y se integraron al vocabulario cotidiano.
Hoy en día, el quechua sigue siendo hablado por millones de personas y su influencia se mantiene viva en diversas expresiones y palabras comunes.
Palabras quechuas en la vida cotidiana
Alimentos y gastronomía
Muchas palabras relacionadas con la comida provienen del quechua. Algunas de ellas incluyen:
- Papa: Este término es una de las palabras quechuas más conocidas en el mundo. La papa es un alimento originario de los Andes y fue domesticado por las civilizaciones preincaicas.
- Choclo: Se refiere al maíz tierno y proviene del quechua chukllu.
- Quinua: Este pseudocereal, considerado un «superalimento», toma su nombre del quechua kinwa.
- Olluco: Un tubérculo andino muy utilizado en la gastronomía peruana y boliviana.
- Chicha: Bebida fermentada a base de maíz, cuyo nombre proviene del quechua chicha.
- Cancha: Nombre que se le da al maíz tostado, un aperitivo muy popular en la región andina.
Animales
Algunas palabras usadas para referirse a animales también provienen del quechua:
- Llama: Uno de los camélidos andinos más representativos.
- Alpaca: Otro camélido andino cuya lana es altamente valorada.
- Puma: Este gran felino lleva su nombre del quechua puma.
- Cóndor: Ave emblemática de los Andes, cuyo nombre proviene del quechua kuntur.
- Vizcacha: Un roedor andino cuyo nombre también proviene del quechua.
Objetos de uso común
- Poncho: Prenda de vestir típica de los Andes, usada para protegerse del frío.
- Chullo: Gorro de lana con orejeras, muy característico de los habitantes de las zonas altas.
- Mate: Aunque el término es más conocido por la infusión sudamericana, proviene del quechua mati, que significa «vaso» o «recipiente».
- Huaco: Se usa para referirse a las piezas de cerámica prehispánicas, en especial las de la cultura Moche en Perú.
Naturaleza y geografía
- Pampa: Significa «llanura» o «campo abierto».
- Quena: Un instrumento musical de viento típico de la región andina.
- Ichu: Un tipo de pasto andino que crece en las alturas.
- Apus: Nombre que se le da a los espíritus de las montañas en la cosmovisión andina.
Expresiones y costumbres
- Mita: Un sistema de trabajo forzado implementado por los incas y luego adaptado por los españoles.
- Chasqui: Nombre que se daba a los mensajeros incas que corrían largas distancias para llevar mensajes.
- Wawa: Palabra quechua para «bebé» o «niño pequeño».
- Ñawi: Significa «ojo» y a veces se usa en nombres de personas o lugares.
El quechua sigue vivo en el español que hablamos hoy, demostrando la riqueza de las culturas andinas y su impacto en nuestra identidad. Muchas de las palabras mencionadas son usadas diariamente sin que la mayoría de las personas se den cuenta de su origen. Conocer y valorar la influencia del quechua nos permite entender mejor nuestras raíces y fomentar su preservación como una lengua viva.
En un mundo donde muchas lenguas indígenas están en peligro de extinción, es fundamental reconocer su importancia y seguir promoviendo su enseñanza y uso. El quechua no es solo una lengua del pasado, sino una parte fundamental del presente y del futuro de muchas comunidades en los Andes y más allá.